Desde el club de lectura de Cañete (Cuenca) os damos la bienvenida a nuestro blog.Esperamos sea de vuestro agrado.

martes, 8 de enero de 2013

Mauricio o las elecciones primarias / Eduardo Mendoza

.
No hay en la nueva novela de Eduardo Mendoza el énfasis paródico de novelas anteriores, excepto la que publicó hace unos diez años, Una comedia ligera. La maquinaria narrativa de Mendoza tiene filos cortantes para la radiografía social. Para el retrato de familia social el mismo filo no hiende menos. El trabajo paródico de largo aliento invade novelas que de no ser por ello (por la parodia), quedarían en meros retablos epocales y costumbristas. Eso va desde El caso Savolta hasta Una comedia ligera. Se ha insistido mucho en esta vertiente en la narrativa del escritor catalán, una vertiente que bien podríamos llamar carnavalesca: acotar un segmento histórico, encerrar en él varios exponentes de clases sociales limítrofes o enfrentadas y someterlo, bajo el prisma de un héroe prototípico, a un refinadísimo proceso de ironización. A veces se insiste demasiado en el costado paródico de su obra. Y ello en detrimento de la dosis no menos delicada y refinada de dibujos psicológicos, como sucede en El año del diluvio, de cuadros de caracteres y emociones cercanas y reconocibles por el lector, como sucede en La isla inaudita. El riesgo de las propuestas paródicas consiste en un distanciamiento de la materia parodiada casi ingobernable, donde es imposible prometer algo parecido a una humanidad de carne y hueso. No han faltado estudiosos que reprochan a Eduardo Mendoza trabajar sobre áreas de vacío histórico, como si la historia con mayúscula no tuviera sujeto, como si este vacío no aceptara sujetos o personajes introspectivos. Tildan incluso de amaneramientos sus mezclas de géneros, malabarismos posmodernos. Yo creo que la humanidad está en todas las novelas de Mendoza. En una novela tan laberíntica como es La isla inaudita, es imposible no ver la historia de amor excelentemente contada y que tanto contagia. Yo creo que lo que suele molestar (aunque ello no impida a la vez una indisimulada admiración) es esa especie de frialdad o ligereza o levedad metódica que emplea Mendoza en sus historias. Probablemente los lectores, con Mauricio o las elecciones primarias redescubran a un Mendoza distinto, aunque con sus constantes estéticas, distinto en la concentración de la materia emotiva que maneja y que tan sobresaliente resultado le ha deparado. Dos segmentos se entrecruzan en Mauricio o... Uno es el histórico-social y el otro, un sublimado cuadro intimista. Ambos se alimentan dialécticamente. En el sentido que dialogan. Esta estructura es proverbial en Mendoza. Pero a mí me parece que ha querido privilegiar el segundo nivel: una historia de amor cuyo norte no es otro que la conciencia compartida de la fragilidad humana, el dolor y la piedad. Narrada en tercera persona, la voz omnisciente sigue las peripecias rutinarias de su héroe Mauricio, las sigue con esa libertad largamente barojiana para liberar a sus criaturas al albur del destino y de sus propias decisiones, parezcan éstas equivocadas o no. El segmento histórico abarca la segunda legislatura de Jordi Pujol (en el gobierno autónomo de la Generalitat de Cataluña) y la adjudicación a Barcelona de la sede de los Juegos Olímpicos de 1992. El saldo ideológico no es esperanzador. Algo así como si el ejercicio de la política no fuera acompañado por un mínimo deber de ejercicio ético. Y sin embargo, o por ello mismo, la historia de Mendoza levanta vuelo no en los escalones altos de la macropolítica, sino en los peldaños inferiores de la vida cotidiana. Mauricio es un dentista (la elección de la profesión del héroe no podía ser más sintomática, toda vez que su actuación humana y civil contrasta irónicamente con la actuación que se le supone a quien ha elegido una profesión tan bien remunerada) que asume su existencia con una única moral (lo contrario, por supuesto, de la doble moral): no desmentirse a sí mismo. Pero Mauricio es un héroe que se agiganta, en su monótona insignificancia, en la medida en que traba perfectamente con sus dos compañeras de reparto: Clotilde y la Porritos. Las dos mujeres, los dos amores del rutinario Mauricio, metaforizan dos clases sociales (categorización que nunca descuida el autor barcelonés) y dos maneras de sobrevivir en el mundo. La relación de Mauricio con la Porritos creo que es una de las mejores parejas dramáticas de la narrativa española de los últimos años. Hay otra variable de no menor importancia y enjundia en esta novela: el humor. También constante en su narrativa, pero nunca como en esta novela jugando un papel tan balsámico y liberador, dada la materia de grave introspección en que se mueven los personajes. El diseño de los diálogos, el contorno por momentos esperpéntico de algunos personajes secundarios, como en las novelas de Pío Baroja, hacen imposible disimular la risa. Mendoza es un maestro para introducir una risotada en medio de una escena que no la haría sospechar. Las digresiones morales sobre la práctica política por momentos tienden al tono sentencioso, pero nunca entorpecen ese luminoso poso de tristeza generacional en que a la postre se convierte esta excelentemente construida historia de nuestro tiempo. ~

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Ebano / Ryszard Kapuscinski

El reportaje es el género estrella del periodismo. Y el reportero, el periodista en estado puro. Esta raza en extinción evita que su trasero se llague en las sillas de la redacción, recorre el planeta analizando los hechos y las personas, y después se lo cuenta a sus lectores para que éstos sientan el mundo igual de ancho pero mucho menos ajeno. Kapuscinski es el rey de los reporteros. Y Ebano su última obra maestra, un reportaje de 340 páginas en el que nos invita a acompañarle por sus correrías africanas. El dice que se trata de un diario íntimo, un libro autobiográfico. Y debe ser así, porque en cada línea de texto queda muy claro que este escritor polaco lleva Africa en la sangre, en el corazón y en la memoria. Ebano evita los tópicos que atenazan a este continente, maltratado por la suerte y la historia, y describe su cara oculta, esa que ha sido dibujada por la violencia, el dolor, la derrota y las luchas por el poder. El viaje comienza en los primeros años de la independencia, días de júbilo y esperanza. Y termina hace pocos meses, empañado por el brutal genocidio de los Grandes Lagos. Hemos estrenado un nuevo siglo, pero Africa sigue anclada en el pasado, en la derrota. Kapuscinski ha recorrido durante las últimas décadas este escenario despiadado, y lo ha hecho evitando los caminos oficiales: nada de embajadas, palacios, conferencias de prensa o bailes de salón. Su descripción de los golpes de estado, de las despiadadas luchas por el poder y del genocidio de un millón de tútsis son simplemente perfectas. Nadie como él para contarnos a qué huele un pescado secándose al sol, cómo suena un tambor fúnebre, a qué saben unas algas fermentadas. Son las vigorosas crónicas contemporáneas de un vagabundo plenamente consciente de que Africa es demasiado salvaje para no sangrar, demasiado grande para poder ser descrita: «En la realidad, y salvo por el nombre geográfico, no existe. Es un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria». Este libro, ejemplo perfecto de cómo deben mezclarse información, filosofía e historia, debería entregarse a los alumnos de periodismo nada más traspasar el umbral de la facultad. Y es que el periodismo sin reportajes, y sin reporteros totales como Kapuscinski, sería menos sorprendente y mucho más triste y aburrido.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

EL PAIS DE LOS CIEGOS / CLAUDIO CERDAN

Novela sin concesiones, dura, violenta pero adictiva como la cafeína, escrita en prosa y verso callejero, sucio, salvaje, sin colorantes ni conservantes, con ligerísimos toques de ternura…en definitiva: una historia de violencia.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Iacobus / Matilde Asensi

Galcerán de Born; monje de una orden militar, es enviado por el papa Juan XXII a investirgar la misteriosa muerte de su antecesor Clemente V y la del rey Feliope IV de Francia, tras la ejecución del Gran Maestre de la Orden del Temple. a partir de aquí se inicia una vertiginosa aventura que nos conducirá de la sede papal de Aviñon a París y de allí, a lo largo del Camino de santiago, hasta el confín del mundo, Finisterre.

La hija de la noche / Laura Gallego

La tranquilidad del pequeño pueblo francés de Beaufort se ve alterada por un hecho que, en principio, parece carecer de una explicación razonable. El granjero Henri Morillon ha encontrado muerta una de sus vacas en extrañas circunstancias: completamente desangrada. Algunos habitantes del pueblo, como el joven Jerôme, creen que la mansión Grisard guarda cierta relación con el suceso. El viejo caserón había permanecido deshabitado y abandonado durante muchos años, hasta que de repente se instala allí la bella y enigmática Isabelle, que regresa a la localidad que la vio nacer y de donde huyó tiempo atrás. El misterio que rodea a esta mujer despertará las sospechas de sus vecinos, y el gendarme del lugar, el joven Max, comienza a investigar.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Ensayo sobre la lucidez / José Saramago

Ensayo sobre la lucidez de José Saramago: Durante las elecciones municipales de una ciudad sin nombre, la mayoría de sus habitantes decide individualmente ejercer su derecho al voto de una manera inesperada. El gobierno teme que ese gesto revolucionario, capaz de socavar los cimientos de una democracia degenerada, sea producto de una conjura anarquista internacional o de grupos extremistas desconocidos. Las cloacas del poder se ponen en marcha: los culpables tienen que ser eliminados. Y si no se hallan, se inventan. Los protagonistas de esta nueva novela de Saramago, un inspector de policía y la mujer que conservó la vista en la epidemia de luz blanca de Ensayo sobre la ceguera, dan muestras de la altura moral que los ciudadanos anónimos pueden alcanzar cuando deciden ejercer la libertad. Saramago, un escritor que se ha convertido en la conciencia lúcida de una época cegada por los mecanismos del poder, lanza una llamada de alerta: «Puede suceder que un día tengamos que preguntarnos Quién ha firmado esto por mí». Ese día puede ser hoy.

jueves, 12 de abril de 2012

ROMANCE DE CIEGO / Angeles de Irisarri

A finales del siglo XIX, la acaudalada e influyente familia Arriazu vive los cambios sociales que se producen en España con el advenimiento y generalización del ferrocarril, del teléfono, la luz eléctrica, el cine y el automóvil. Los señores aceptan gustosos el progreso que la llegada de los nuevos inventos supone para la vida cotidiana, pero sus criados recelan de la utilidad de semejantes novedades. Las protagonistas de esta novela conducen el hilo de la narración y son ellas las que marcan la dirección, el peso de los acontecimientos y las que se atreven a cambiar las situaciones. En una palabra, son ellas las que desean forjar su propio futuro, aunque no siempre lo consiguen... Porque la vida es como es, y la suerte o la desgracia la dirige a su antojo y, en consecuencia, no pueden escapar al destino que las enreda, a todas, en su madeja. En este nuevo mundo recién nacido, que preludia el siglo XX, tanto las mujeres de casa Arriazu como las que habitan fuera de ella, aman, sueñan, odian, lloran, sufren, ríen, bailan, leen y se divierten, tomando parte activa en el pequeño universo que les ha correspondido vivir, cada una con sus desvelos, tristezas, alegrías, secretos, pecados y pecadillos. Ángeles de Irisarri, ateniéndose a los hechos históricos, recrea con fidelidad la compleja atmósfera social, política y económica de la época, consiguiendo en Romance de ciego una novela en la mejor tradición de la narrativa contemporánea, léase Balzac, Galdós o Leopoldo Alas «Clarín».