
Desde el club de lectura de Cañete (Cuenca) os damos la bienvenida a nuestro blog.Esperamos sea de vuestro agrado.
jueves, 23 de enero de 2014
Usos amorosos de la postguerra española / Carmen Martín Gaite
Consultorios sentimentales, revistas del corazón, novias eternas, guateques, salidas al cine..., todo esto y más formaba parte de los «usos amorosos» de unos años grises que la brillante y sutil pluma de Carmen Martín Gaite aborda en un libro que a estas alturas se ha convertido ya en un clásico. Un ensayo intelig ente y ameno sobre una época -nuestro pasado no tan remoto- en la que hombres y mujeres se veían obligados a amar bajo el aplastante yugo de una moral que formaba a las mujeres para ser madres y esposas ejemplares, para aparentar y no para vivir su vida, y que condenaba a los hombres a debatirse tortuosamente entre lo decente y lo pecaminoso.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Los ojos amarillos de los cocodrilos / Katherine Pancol
Joséphine Cortès es una mujer fracasada: su marido le ha abandonado, su hija mayor no le respeta, nadie valora su trabajo como experta en historia medieval y, además, ha vivido siempre bajo la sombra dominante del éxito de su hermana, la bella y rica Iris.
Pero Joséphine tiene algo que Iris no posee: sensibilidad, bondad y...otras muchas cosas que ni tan siquiera ella sospecha.
Esta es la historia de Joséphine. Pero es también la historia de muchas otras mujeres, las que somos, las que querríamos ser, las que nunca seremos y aquellas que quizás seamos algún día.
Una novela como la vida misma.
«La autora retrata con humor, ironía, delicadeza y amor una sociedad en la que las mujeres tienen un papel primordial. Y como las lágrimas en la novela son de cocodrilo, acabamos riéndonos con ellas». El Cultural
«Los ojos amarillos de los cocodrilos es un cuento de hadas para adultos con mujeres abandonadas que saben encontrar su camino en la vida y aprender a soñar con nuevos amores, brujas disfrazadas de mujeres distinguidas muy hermosas, príncipes azules que visten con ropa deportiva y dedican mucho tiempo a los libros, hadas madrinas en forma de amigas del alma sin pelos en la lengua…»
miércoles, 9 de octubre de 2013
Las leyes de la frontera / Javier Cercas
Con Las leyes de la frontera, Javier Cercas vuelve a asomarse a los años de la transición, pero en esta ocasión no se fija en la alta política sino en tres delincuentes juveniles y la deriva posterior de sus vidas. Durante el verano de 1978, el Zarco, Tere y el Gafitas se dedican a dar tirones, robar coches, desvalijar casas y atracar bancos, unidos por una atracción tan extraña como indestructible.
Veinte años más tarde, el Gafitas se ha convertido en el abogado más notable de la ciudad y recibe el encargo de defender al Zarco, convertido en el delincuente más famoso de España. Tere, por su parte, vuelve a funcionar como el lazo enigmático entre estos dos hombres tan diferentes y al mismo tiempo tan necesitados el uno del otro.
Este triángulo es el punto de partida de una novela tan cruda como adictiva que puede leerse como la cara B del postfranquismo y, por qué no, de Anatomía de un instante. Un libro que aborda la transición en su zona marginal y que echa por tierra la fantasía del ascenso social y, de paso, hace añicos “el sueño español”.
La frontera, no siempre visible, que conecta y separa a nuestros personajes funciona como un destino manifiesto que el Zarco, Tere y el Gafitas no pueden esquivar, pese a la relación enfermiza que los une a lo largo de esta historia poblada de medias verdades y en la que se cruzan la admiración y la traición, la miseria y la virtud, la manipulación y la sinceridad, la amistad y el amor.
La fascinación que sienten entre sí los tres personajes de Las leyes de la frontera es la misma que se establece entre el lector y la propia novela, que consigue trasladarnos, desde el extremo, esa adicción que todos sentimos alguna vez por lo distinto, por la vida al otro lado, por el precipicio mismo. Una novela, en fin, que nos transmite muchos momentos de desazón, pero ni un solo segundo que nos lleve a abandonarla.
martes, 7 de mayo de 2013
Nunca me abandones / Kazuo Ishiguro
Nunca me abandones es una novela distópica del escritor Kazuo Ishiguro, publicada en el 2005. Fue nominada al premio Booker del año 2005 (galardón que Ishiguro había obtenido previamente en 1989 por su novela Lo que queda del día), para el premio Arthur C. Clarke de 2006, y para el premio del Círculo de críticos literarios del Reino Unido de 2005. La revista TIME la nombró la mejor novela del año 2005 e incluyó a la misma en su lista de las 100 mejores novelas de habla inglesa del período 1923-2005. Siguiendo el estilo clásico del Bildungsroman o novela de iniciación, narra el proceso de desarrollo y aprendizaje de una niña (Kathy H) internada en un centro en Inglaterra donde los niños son criados para ser donantes. La historia se narra desde la perspectiva de Kathy en años posteriores. El internado se ubica en Hailsham, al final de la Segunda guerra mundial. Los alumnos (apelativo para los donantes) eran clones de modelos de personas normales, sin embargo, eran educados desde una óptica cultural y artística, a efecto de demostrar a la civilización que estos donantes tenían alma.
Cuando Kathy, Tommy y Ruth (estos últimos amigos inseparables de Kathy), así como los demás alumnos de la generación en turno, terminaban sus estudios eran enviados a otros centros, dónde gozaban de la libertad de horario y actividades, sin embargo, no podían desempeñar una vida normal. Los alumnos daban por sentado su destino, es decir, sabían lo que sucedería, morir en alguna donación a lo que denominaban "completar", asimismo, nunca se les mencionó lo que conllevaban las donaciones ni toda la parafernalia que existía a su alrededor, siendo enajenados de conciencias como personas libres, con objeto de servir como refacciones
En 2010 se estrenó la adaptación cinematográfica del texto, Never Let Me Go, dirigida por Mark Romanek y protagonizada por Carey Mulligan, Keira Knightley y Andrew Garfield.
jueves, 4 de abril de 2013
El Imperio eres tú / Javier Moro
El imperio eres tú fue la novela ganadora del Premio Planeta 2011 y se centra en la figura de Pedro I, emperador del Brasil tras su independencia de Portugal.
Con la belleza exuberante del trópico como telón de fondo, Javier Moro narra con pasión por el detalle la prodigiosa epopeya del nacimiento del mayor país de Sudamérica.
Convertido en emperador de Brasil a los veintitrés años, Pedro I marcó con su huella la historia de dos continentes. Desmedido y contradictorio, las mujeres fueron su salvación y su perdición: mientras su esposa, la virtuosa Leopoldina de Austria, lo llevó a la cumbre, su amante, la ardiente Domitila de Castro, lo arrastró a la decadencia. Cuando el inmenso Brasil se le hizo pequeño y el poder dejó de interesarle, puso su vida en juego por aquello que creía justo. Y alcanzó la gloria.
jueves, 14 de marzo de 2013
La nieve está vacia / Benjamín Prado
Benjamín Prado
Una bella y misteriosa mujer va a ser asesinada.
Tres amigos: un escritor novato, un médico y un modesto empleado en una compañía de seguros.
Uno de ellos será el que cometa el crimen.
Las preguntas que se deducen de este oscuro puzle amenazarán desde la primera a la última página al lector.
«Una novela hecha de trampas, juegos, engaños, traiciones y un crimen que acaban teniendo por materia principal la novela misma y su proceso creativo. El mayor acierto de Prado está en haber sabido combinar con destreza varios niveles de ficción en el relato de una historia criminal, la reflexión metanarrativa sobre los ingredientes novelados en su taller de composición y la actitud lúdica que impregna el discurso manteniendo siempre el suspense.»
Ficha técnica
La nieve está vacía
Colección:Colección Narrativa
Páginas:176P
ublicación:11/04/2012
Género:Novela
Precio:7,99 €
ISBN:9788466325585
EAN:9788466325585
martes, 5 de febrero de 2013
Narradores de la noche / Rafik Schami
En las páginas de Narradores de la noche se pueden leer estas palabras reveladoras: «El desierto de Arabia no permite ninguna riqueza de colores ni de formas en los ojos y manos de sus habitantes, pero al mismo tiempo inspira con su monotonía la lengua de los árabes con una magia narradora singular». Tal capacidad extraordinaria de fabulación es lo que nutre el conjunto de la obra de Rafik Schami. En Narradores de la noche asistimos a un de
spliegue de esa magia que despierta en el lector la completa fascinación por la sucesión de unos cuentos que se entrecruzan, se interrumpen, reaparecen o solamente se insinúan. Existe una continuidad fluida entre fantasía y realidad, reflejo de una cultura en la que la tradición oral aún conserva su plena vigencia como pauta de comportamiento e interpretación válida de la vida social y los misterios de la existencia.
El libro aparece situado con precisión en su localización y cronología: arranca en agosto de 1959, en el barrio antiguo de Damasco. El tío Salim, un viejo conductor de carretas retirado y maestro en el arte de contar cuentos, enmudece súbitamente a causa de una intervención de carácter mágico. Sus siete amigos, tan ancianos como él, deberán contarle a lo largo de sucesivas veladas otras tantas historias que obren el milagro de hacerle recuperar el don de la palabra.
Estamos ante una actualización del ciclo narrativo de Las mil y una noches, en la que el papel de Scherezade es representado por los siete amigos y el del terrible sultán Shariyar, por el amable Salim. El libro abre su perspectiva, desde lo sobrenatural y lo fantástico, hacia la conflictiva realidad de unas sociedades en tránsito de la tradición a la modernidad. Con un estilo ágil, cercano a la oralidad, Schami muestra su crítica radical hacia unas formas políticas autoritarias y corruptas que sumen al pueblo en la pobreza y le condenan a la disolución de su milenario acervo cultural. El humor es el elemento que ayuda a conjurar los males que atenazan a unas gentes que muestran la sabiduría de un pueblo antiguo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)